Diseño gráfico en el mundo rock
¿Qué tendrán que ver el rock y el diseño gráfico? ¿el tocino con la velocidad?
¡Pues mucho! Tantísimos grupos de música icónicos cuyo diseño en ocasiones ha sido incluso más famoso que su música en sí. A fuerza de ver las portadas de estos discos hasta en la saciedad – ya sea en álbums, merchandising o carteles – sabemos perfectamente a quién pertenecen estas imágenes. Si por ejemplo mencionamos el álbum “Unknown Pleasures” de Joy Division inmediatamente nos viene a la mente el diseño de Peter Saville, responsable también de las portadas de New Order.
Izquierda: portada del álbum Unknown Pleasures de Joy Division. Derecha, Portada del álbum Power, Corruption, and lies de New Order.
La música ha sido un vehículo para el diseño, pues el éxito de una banda musical en muchas ocasiones ha dependido de la expresión del artista. Imágenes que han marcado épocas, tendencias y estilos. En un comienzo, las cubiertas cumplían la función de proteger el contenido, pero nació el concepto de álbum, utilizados como álbumes de fotografías con las artes de las bandas, letras, etc. El primer ejemplo del que podemos dar cuenta es un disco del grupo The Original Dixieland Jazz Band llamado Livery Stable Blues hacia 1917.
Portada del disco Livery Stable Blues de The Original Dixieland Jazz Band.
Según ha ido pasando el tiempo, funcionalidad y diseño se han dado la mano para convertir estas portadas en iconos. La década de los 60 fue una época de cambio social muy potente, por lo cuál músicos y artistas se valieron de la música y el diseño para no sólo llevar a cabo sus reivindicaciones, sino también para marcar tendencias, generar opiniones, y en definitiva cambiar su entorno.
Nos encontramos así tras años de pulir, perfeccionar y experimentar con portadas dignas de museo, como el Goo de Sonic Youth, el Aladdin Sane de David Bowie o el Dark side of the moon de Pink Floyd.
De igual manera, tener un buen logo es crucial para un grupo. ¿Qué sería de Led Zeppelin, The Who o Iron Maiden sin sus memorables logos? Aunque no sea uno fan de estos grupos (no vamos a entrar a juzgar), sabe exactamente qué aspecto tienen sus logos, y es precisamente en eso en lo que nos gustaría ahondar hoy.
En Sukalmedia siempre nos hemos preguntado qué aspecto tendríamos si fuéramos una mítica banda en lugar de una agencia de comunicación gastronómica. Del marketing a un riff de guitarra. De la retícula de diseño al pentagrama. Son dos pasiones que no están reñidas, lo mismo nos gusta comer bien que un conciertazo. Es por esto que nos hemos planteado, como en su día dijera Loquillo, ¡voy a ser una rock and roll star!
11 bandas a las que versionar
The Who
Grunge, metal, rockers, mods, industrial… nosotros no hacemos ascos a nada, ¡y no por falta de criterio precisamente! Vamos a hacer un recorrido por diferentes épocas y generaciones, y quién mejor para hablar de su generación que los británicos The Who. Desde los años 60 vienen agitando conciencias aunque ya a algunas personas sólo les suenen del opening de CSI.
Led Zeppelin
Mods aparte, no tenemos que irnos muy lejos en el tiempo y el espacio para encontrarnos con nuestro próximo grupo. Con más de 300 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, los legendarios Led Zeppelin. Con su cuarto álbum de estudio, la banda nos presenta su logo con cuatro símbolos diferentes:
- John Bonham, con tres círculos entrelazados entre sí representando la Trinidad.
- John Paul Jones, con la triqueta que simboliza la mente, el cuerpo y el alma.
- Rober Plant, con la pluma del dios egipcio Ma’at, dios de la justicia. (Nosotros en nuestra versión del logo lo hemos intercambiado por nuestro gorro de cocinero).
- Jimmy Page, con su símbolo “zoso”, cuyo significado se niega a revelar pero es asociado al ocultismo, ya que Page tiene un gran interés en Aleister Crowley.
Kiss
Cruzando el charco, nos ponemos más glam: maquillaje, greñas y cuero. Obviamente estamos hablando de los estadounidenses Kiss.
Curiosidad: Paul Stanley dibujó el logo original de Kiss en 1973 con un rotulador de punta fina y una regla. Si prestamos atención a las dos eses, no tienen la misma inclinación, cosa que molestó profudamente a Michael Doret, el diseñador de la portada de Rock and Roll Over. Finalmente, éste optó por rediseñarlo para la portada, dato que ocultó a la banda.
Ramones
Otros que han vendido más camisetas que el Che Guevara son Los Ramones. ¿Quién no conoce el emblema de estos pioneros del punk? Nosotros no íbamos a ser menos, y nos subimos al carro de versionar a estos grandes.
Iron Maiden
En el mismo continente, pero más heavys que una lluvia de hachas, tenemos a Iron Maiden. Su logo se volvió tan famoso que lo hemos podido ver en infinidad de productos y versiones: gorros, camisetas, cinturones… pues en todos lugares queda bien este clásico de los 80. Steve Harris, bajista de la formación, encontró inspiración en el cartel de la película The man who fell to Earth de David Bowie. Le mostró las letras a un diseñador, que las dibujó de igual manera que se presentaban en el poster. Es así como nace la tipografía Metal Lord – con alguna variación respecto a la tipografía original – que da origen al logo que hoy todo el mundo reconoce.
Cartel de la película The man who fell to Earth, de Nicolas Roeg, protagonizada por David Bowie.
Al igual que en su día hiciera Steve Harris hemos tomado también esta tipografía para hacer nuestra propia versión de Sukalmedia.
Black Flag
Otros que no se han librado de infinidad de pastiches y versiones de su logo son los hardcoretas Black Flag, cuyas camisetas han llegado a ser incluso más famosas que su música. El responsable de este diseño es el artista Raymond Pettibond, amigo de la banda que representa de una manera minimalista y efectiva la bandera negra que da nombre al grupo.
Metallica
Fundada en 1981, Metallica es una de las leyendas del metal que no podía faltar en nuestra lista. Con la M y la A diseñadas por James Hetfield, guitarrista de la banda, el logo ha permanecido con el grupo durante años. Ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia. En 1996, con intención de hacerlo más minimalista y moderno, el logo perdió sus características y alargadas letras del comienzo y el final. A día de hoy se ha recuperado, ya que no nos imaginamos este logo de otra manera.
¿O sí?
Soundgarden y Nirvana
Lo mismo nos da metal que grunge, y no podíamos dejar fuera a grupos como Soundgarden o Nirvana, que a principios de los noventa marcaron el sonido de una década. Siendo símbolos de su generación, así lucen los logos versionados:
Su ta gar
Que se note que estamos en Euskal Herria. Los eibartarras autores de temazos como Jo ta ke o Itxaropena tampoco se han librado de que les hagamos nuestro pequeño homenaje con la portada de su Jaiotze basatia.
Rammstein
Y por último, nuestros preferidos: Rammstein. Su logotipo permanece prácticamente inalterado desde su creación en 2001 por Dirk Rudolph. Funcionando tan bien como lo hace, ¿por qué cambiarlo?
Y a vosotrxs, ¿cuál de las versiones logos os ha gustado más?
Somos un estudio creativo enfocado en la gastronomía pero el rock es uno de nuestros ingredientes favoritos, porque nos inspira y pone la banda sonora a diaria todos nuestros proyectos, así que no hemos podido resistirnos a crear la imagen de una nueva banda de rock. Hemos diseñado el logo y dado forma al branding de la banda Cabeza Piedra, échale un vistazo en el siguiente enlace.
Si te ha gustado compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)